Desde el punto de vista de la
motivación, es uno de los principales motivos primarios junto con el
hambre, sed y sexo.
Según la definición de Palmero “Los
motivos primarios o biológicos son motivaciones centrales que desde
el nacimiento están funcionalmente relacionadas con la subsistencia
del individuo y de la especie.” En todos menos en el sexo
intervienen mecanismos autoregulatorios homeostáticos.
Pero centrémonos en lo que nos
interesa ahora, el sueño.

La melatonina, una hormona que segrega la glándula pineal, situada en nuestro cerebro, en relación a la oscuridad, regula el estado de vigilia. Con la edad segregamos menos de esta hormona.
Hay dos factores relevantes en relación
al sueño:
- Los ritmos circadianos: El más famoso es el ciclo sueño-vigilia que se encuentra modulado por los periodos de luz-oscuridad.. Entre las características mas importantes de estos ritmos destacan:
- Son ritmos de oscilación diaria.
- Son endogenos, es decir, generados dentro del propio organismo.
- El periodo para especies diurnas es mayor a 24 horas mientras que para especies nocturnas es menor(ley de Aschoff).
- Tiempo transcurrido sin dormir: Hay relación directa entre el tiempo que llevamos sin dormir y el inicio del sueño.
Para determinar los tipos y las fases
del sueño se utiliza un criterio encefalográfico. Dependiendo de
las ondas cerebrales generadas en cada momento del sueño.
Tipos de sueño y características.
Sueño lento (NMOR):
-Ausencia de movimientos oculares
rápidos.
-Sincronización en el
electroencefalograma.
-Tono muscular moderado.
-Intervención del sistema nerviosos
parasimpático.
-Ensoñaciones ligadas al pensamiento
racional y emocional.
Sueño Paradójico (MOR) (o en sus
siglas en ingles(REM)):
-Movimientos oculares rápidos(MOR).
-Desincronizacion en el
electroencefalograma.
-Descenso del tono muscular.
-Intervención del sistema nervioso
simpático.
-Ensoñaciones emocionales y
perceptuales.
En el sueño se pueden distinguir cinco fases atendiendo a los criterios anteriores. Las cuatro primeras fases corresponden al sueño lento(NMOR) y la quinta fase al sueño paradójico(MOR).
- Primera fase: Es la fase de transición entre el sueño y la vigilia, se suelen producir contracciones musculares espontaneas debido a la relajación paulatina del cuerpo. Se perciben casi la totalidad de los estímulos externos. Esta fase solo sirve para llegar a la segunda. La actividad neuronal es casi la misma que estando despierto. Se inicia con la aparición de ondas rápidas e irregulares de baja amplitud. Ondas Theta.
- Segunda fase: El organismo entra en un estado mas profundo de relajación. el sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial, lo cual conlleva una especie de desconexión con el entorno. Se siguen manteniendo ondas rápidas, pero cada vez son mas regulares. Husos del sueño y complejos K.
- Tercera fase: Entra en un sueño profundo. Se considera una fase de transición entre el sueño lento y el paradójico. Ondas lentas y grandes. Ondas Delta.
- Cuarta fase: Fin del sueño lento. Para llegar a esta fase se dedica 45 minutos de tiempo.
- Quinta fase: Fase de sueño MOR (Movimiento ocular rápido). En esta fase la respiración se acelera y el ritmo cardíaco aumenta. Se manda una señal a través del sistema nervioso por el que se paralizan los músculos. Aunque tengamos la sensación de que pasamos toda la noche soñando, solo en esta fase se sueña y no en toda ella ya que los sueños duran de entre unos segundos a unos pocos minutos.
En total el ciclo del sueño dura 90 minutos y se va repitiendo durante toda la noche.
El sueño tiene dos funciones claras más una agregada:
- La restauración del organismo: Según Palmero “El sueño paradójico permitiría al organismo una recuperación y reprogramación psíquica, mientras que el sueño lento permitiría al organismo recuperarse físicamente”. El sueño es de gran utilidad a la memoria. Mientras dormimos los conocimientos adquiridos durante el día se asientan y los que no interesan se desechan.
- Función Protectora: Permanecer inmóvil permite pasar desapercibidos; además sirve como método de preservación de energía ante un desgaste futuro del día.
- Creatividad del cerebro dormido: La fase MOR potencia la creatividad frente a la resolución de conflictos como demuestra un articulo publicado en PNAS. Este articulo plantea que Paul McCartney compuso Yestertay mientras dormía, al igual que Dimitri Mendeliev vislumbro la tabla periódica de elementos entre ensoñaciones.